Tarifa de aguas subterráneas contribuirá a garantizar sostenibilidad y disponibilidad de los recursos hídricos

Sunass sustentó, en audiencia pública, Proyecto de Estudio Tarifario por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas que implementará Sedalib S. A.

Se ejecutarán inversiones para la conservación de los acuíferos de las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo.

 

La Libertad, 7 de diciembre de 2018.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó en audiencia pública el Proyecto de Estudio Tarifario por el Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, en el marco del Decreto Legislativo N. ° 1185, a fin de conservar los acuíferos de las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo, que abastecen al 51% de la población liberteña, en el ámbito de Sedalib S. A.

La tarifa de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas –que aprobará la Sunass- se destinará a la ejecución de inversiones, que superan los 3 millones de soles, para la conservación de los mencionados acuíferos y garantizar la disponibilidad de las aguas subterráneas para los usuarios no agrarios de fuente propia en el ámbito de Sedalib S. A.

MONITOREO Y GESTIÓN

El Proyecto de Estudio Tarifario comprende dos componentes: el monitoreo y la gestión. El monitoreo servirá para la observación, medición, registro y procesamiento continuo de la información de las aguas subterráneas; los cuales incurrirán en costos de inversión, operación y mantenimiento para la EPS.

En tanto, la gestión está referida a la recuperación, preservación, conservación e incremento de las disponibilidades hídricas subterráneas, a partir de los resultados del monitoreo de aguas subterráneas.

Sedalib S. A., como operador del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas en los acuíferos, está  autorizada a cobrar por dicho servicio sin perjuicio de los pagos por retribución económica por uso de agua y por vertimiento de agua residual tratada que tenga que realizar el usuario no agrario de fuente propia.

¿QUIÉNES PAGARÁN LA TARIFA?

El Decreto Legislativo N.° 1185 define al usuario del servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas como la persona natural o jurídica que extrae agua subterránea con fines distintos a los agrarios dentro del ámbito geográfico de responsabilidad de la EPS (como es el caso de Sedalib S. A).

Es importante indicar que el pago de la tarifa no exime al usuario de la obligación de obtener la licencia de uso de agua subterránea que debe ser otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el cumplimiento de la normativa en materia de recursos hídricos y las responsabilidades penales, civiles y administrativas que correspondan.

El número de usuarios no agrarios de fuente propia de Sedalib, que extraen agua subterránea de los acuíferos de Chicama, Jequetepeque y Moche, son 238 de los cuales 145 son de la categoría comercial (61%), 50 industriales (21%), 28 estatales (12%) 9 sociales (4%) y 6 domésticos (2%).

En tanto, el volumen de agua subterránea extraído por los usuarios no agrarios de fuente propia, el año 2017, asciende a más de 5,8 millones de m3. 69% fue utilizada por los industriales; 18% por comerciales; 11% por estatales y 2% por usuarios domésticos y sociales.

 

INVERSIONES

El programa de inversiones que deberá ejecutar Sedalib S. A. supera los 3 millones de soles y estará directamente vinculado al servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas. Se incluirán estudios para el diseño de la red de monitoreo de los acuíferos, para el desarrollo de infraestructura que baje el nivel de la napa freática, para la conservación y determinación de las propiedades de los acuíferos Moche, Chicama y Jequetepeque, así como la instalación de una red de monitoreo de aguas subterráneas, entre otros.

TARIFA

De acuerdo a la evaluación de los costos de operación y mantenimiento, así como del programa de inversiones establecidos en el proyecto de estudio tarifario de Sedalib S. A., la tarifa media proyectada del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas es de S/ 0.906 por m3, valor ligeramente mayor al actual (S/ 0.89 por m3), es decir 1.8%.

Si bien la tarifa media planteada es de S/ 0.906 por m3, existen cinco tipos de consumidores: social, doméstico, comercial, industrial y estatal, cada uno de estos tiene una tarifa distinta.

Como se puede observar, para la mayoría de usuarios de las localidades de Trujillo, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir, Victor Larco, Huanchaco, Salaverry y Laredo, la tarifa por los servicios de monitoreo y gestión de agua subterránea bajará.

La tarifa por los servicios de monitoreo y gestión de las aguas subterráneas para los usuarios de  Chepén, Puerto Malabrigo, Paiján, Moche, Chocope y Pacanguilla actualiza su valor para cubrir los  costos del mencionado servicio que asumirá Sedalib S. A.

El procedimiento para determinar el volumen a facturar se encuentra establecido en el Reglamento de Prestación del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, aprobado mediante Resolución de Consejo Directivo N° 057-2017-SUNASS-CD, el cual se muestra  a continuación.

Por otro lado, las asignaciones de consumo para cada categoría son las siguientes:

Cabe señalar que el proyecto de resolución que aprobaría la tarifa señala el procedimiento de aplicación de las asignaciones de consumo de aguas subterráneas para la categoría industrial.

Es bueno saber que asistieron a la audiencia pública 71 personas, de las cuales 16 tomaron la palabra. Se contó con la participación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Huarmey Chicama, Defensoría del Pueblo, Minsa, Aeropuerto del Perú S.A., AGROBEX S.A.C.,ANA-ALA, Cámara de Comercio de Trujillo, Colegio Claretiano, Comité Progreso y Desarrollo San Mateo, COPEINCA, Corporación La Esperanza, COUDDE, DANPER Trujillo, Fundo San Francisco, Gerencia Regional de Producción, Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de La Libertad, Hogar de Ancianos de San José, Hospital Regional Docente , HYDRICONS, Instituto Peruano del Deporte, Junta de Usuarios de Agua Moche, Macronorte, Municipalidad Distrital de Víctor Larco Herrera, Municipalidad provincial de Chepén, Nexos Comunicación y Consultoría S.A.C, Sector 47 – Las Quintanas, Transportes Líneas S.A.,TV 40 Aranjuez, UGEL Trujillo, Universidad César Vallejo de Trujillo, Universidad Nacional de Trujillo, Urb. El Golf y Water For People.

DATO

Los usuarios no agrarios de fuente propia que no cuenten con licencia de uso de agua subterránea otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) se les facturará por la asignación de consumo.

El año 2017, debido al Fenómeno de El Niño Costero, hubo una afectación de la infraestructura del canal de captación de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) Trujillo operada por el Proyecto Especial Chavimochic, que redujo la producción de agua en 4 millones de m3. Ante la emergencia, se aumentó la extracción de agua subterránea por parte de Sedalib S. A. en aproximadamente 2 millones de m3 con la finalidad de cubrir la reducción de la producción de agua potable de la mencionada PTAP.