Sedalib invertirá S/323.4 millones para mejorar calidad del servicio de agua potable en La Libertad
Sunass presentó en audiencia pública virtual el proyecto de estudio tarifario de Sedalib para el quinquenio regulatorio 2021-2026.
Familias pobres de Trujillo Metropolitano tendrán una rebaja de S/0.80 y familias pobres de las localidades de Pacanguilla, Chepén, Moche, Chócope, Paiján y Puerto Malabrigo tendrán una rebaja de S/0.60. Las familias no pobres no tendrán variación en sus tarifas.
La población de La Libertad podrá seguir presentando sus comentarios sobre el proyecto hasta el 27 de agosto, a través de correo electrónico o Mesa de Partes virtual de la Sunass.
La Libertad, 20 de agosto de 2021.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó, en audiencia pública virtual, el proyecto para fortalecer los servicios de saneamiento que ofrece la empresa Sedalib en la región La Libertad, que establecería las metas de gestión, fórmula y estructura tarifarias para el quinquenio regulatorio 2021-2026.
El proyecto, que se expuso a autoridades locales y provinciales, representantes de juntas vecinales y sociedad civil y población en general; tiene como fin mejorar, en los próximos 5 años, la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como garantizar su continuidad y sostenibilidad, sobre todo en un contexto de pandemia, en beneficio de una población de casi 900 mil usuarios en Trujillo Metropolitano (Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry) y las localidades de Pacanguilla, Chepén, Moche, Chócope, Paiján y Puerto Malabrigo.
PLAN DE INVERSIONES
El plan de inversiones del proyecto de mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado cuenta con un presupuesto de S/323.4 millones.
De este total, S/304.8 millones serán para la ejecución de proyectos de ampliación, rehabilitación y mejoramiento de redes de agua potable y alcantarillado. Asimismo, S/12.7 millones para la gestión de riesgos de desastres, ante fenómenos naturales como El Niño Costero y adaptación al cambio climático, S/4.2 millones para el cuidado y conservación de las fuentes de agua, a través de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), y S/1.7 millones para el Plan Control de Calidad (PCC) y Programa de Adecuación Sanitaria (PAS).
Entre los principales beneficios de la actualización tarifaria está la construcción de nuevos pozos que incrementará a 10 horas de servicio de agua potable en zonas como Alto Mochica, La Esperanza, Florencia de Mora, El Porvenir (sectores críticos como Kumamoto, Túpac Amaru, Víctor Raúl I, II, II y IV y Valle El Sol), Salaverry, Paiján, Moche y Cruce del Gallo.
Asimismo, se mejorará la calidad del recurso en los sectores de Chimú, Los Granados, Los Naranjos y Santa Teresa. También, se pondrá en marcha proyectos para la recuperación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica y control de la erosión de suelos para asegurar la provisión y mejorar la calidad de agua.
De igual forma, se renovarán las redes de agua y colectores de alcantarillado para evitar roturas, colapsos y atoros por la antigüedad de las redes. Y se renovarán más de 108 mil medidores y se instalarán más de 10 mil nuevos medidores para garantizar un pago justo del servicio, coherente al consumo de cada familia. Esto beneficiará a los usuarios que utilizan el agua potable de forma responsable.
ACTUALIZACIÓN TARIFARIA
El proyecto de estructura tarifaria busca no afectar la economía de las familias de menores recursos económicos. Para esto, se implementa el subsidio cruzado focalizado que es un mecanismo que beneficia a los usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica y permite que paguen una tarifa menor a la del costo real del servicio.
En este sentido, las familias pobres y pobres extremos de Trujillo Metropolitano (Trujillo, La Esperanza, El Porvenir, Víctor Larco, Huanchaco, Florencia de Mora y Salaverry) que consuman más de 10 m3 no solo no pagarán más, sino que tendrán una rebaja de S/0.80 en sus recibos mensuales.
De igual forma, las familias pobres y pobres extremos de las localidades de Pacanguilla, Chepén, Moche, Chócope, Paiján y Puerto Malabrigo que consuman más de 10 m3 tendrán una rebaja de S/0.60 en sus recibos mensuales.
Por su parte, las familias no pobres de todas las localidades no tendrán variación en sus recibos mensuales ya que sus tarifas actuales se mantendrán.
La determinación del tipo de usuarios se establece a través de los planos estratificados del INEI y, complementariamente con la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS
Las personas que deseen presentar sus aportes y comentarios sobre el proyecto en mención podrán hacerlo en la Mesa de Partes virtual de la Sunass, ubicada en la página web oficial o a través del correo electrónico audienciasedalib@sunass.gob.pe, hasta el 27 de agosto (quinto día hábil siguiente a la fecha de realización de la audiencia pública virtual).
Es importante mencionar que previo a la audiencia pública, la Sunass realizó un trabajo de socialización del proyecto con diferentes actores o grupos interesados de La Libertad, como asociaciones de usuarios, organizaciones vecinales, con el fin de explicarles los alcances del proyecto, beneficios y resolver sus dudas y consultas.
Los interesados en conocer el proyecto de estudio tarifario pueden revisarlo en la página web www.sunass.gob.pe.