Seda Ayacucho invertirá S/ 52.9 millones para mejorar calidad del servicio de agua potable y alcantarillado

 

Se presentó en audiencia pública el proyecto de estudio tarifario de Seda Ayacucho S. A. para el quinquenio 2022- 2026.

Se implementará el mecanismo de subsidio cruzado focalizado, que beneficiará a 11,136 familias de menores ingresos económicos que pagarán una tarifa menor.

Familias pobres y pobres extremas que consuman hasta 10 m3 tendrán una reducción en sus tarifas de hasta S/0.40 céntimos y S/0.30 céntimos mensuales en Huamanga y Huanta, respectivamente.

  

Ayacucho, 4 de diciembre de 2021.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó, en audiencia pública virtual, el proyecto para fortalecer los servicios de saneamiento que ofrece la empresa Seda Ayacucho S. A., que establecería la fórmula tarifaria, estructura tarifaria, metas de gestión y los costos máximos de las unidades de medida de las actividades requeridas para determinar los precios de los servicios colaterales para el quinquenio regulatorio 2022-2026.

La audiencia, en la que usuarios de Huamanga y Huanta expresaron sus comentarios al proyecto, contó con la participación de 53 asistentes y la presencia del alcalde de Huanta, prefecto de Huamanga, subprefecto de Huanta, la Defensoría del Pueblo, los frentes de defensa de Huamanga y Huanta, asociaciones civiles como Chirapaq, la Asociación para el Desarrollo Andino Huñuq Mayu, entre otros.

 

PLAN DE INVERSIONES

El plan de inversiones del proyecto de mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado cuenta con un presupuesto de S/52.9 millones, de los cuales S/49.2 millones serán destinados a la ejecución de proyectos de mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado, para los próximos 5 años.

Asimismo, S/1.7 millones serán para el cuidado y conservación de las fuentes de agua, a través de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (MERESE-H); mientras que S/1 millón será para la gestión del riesgo de desastres (GRD) y adaptación al cambio climático (ACC)y S/1 millón para el plan de control de calidad y programa de adecuación sanitaria (PCC y PAS).

Entre los principales beneficios de la actualización tarifaria está la renovación del 100 % de medidores en Huamanga (40,285) y Huanta (5818), que garantizará un pago justo por el servicio

Asimismo, se logrará una mayor continuidad de agua potable en los sectores más críticos de Huamanga, como Nueva Esperanza y Vista Alegre, donde se contempla duplicar la continuidad del servicio, de 4 a 8 horas por día y de 5 a 10 horas, respectivamente.

En los sectores de Mollepata, Huascahura y Señor de los Palacios, la continuidad se incrementará de 5 a 8 horas por día y en Huanta la continuidad llegará hasta 19 horas por día.

 

ACTUALIZACIÓN TARIFARIA

El proyecto de estructura tarifaria busca no afectar la economía de las familias de menores recursos económicos. Por ello, se implementará, por primera vez en la región Ayacucho, el mecanismo de subsidio cruzado focalizado, que permite que los usuarios de menores ingresos económicos tengan una tarifa menor a la del costo real del servicio. 11,136 familias en Huamanga y Huanta tendrán este beneficio.

La determinación de este tipo de usuarios se establece a través de la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Las familias pobres y pobres extremas que consumen hasta 10 m3, en Huamanga, tendrán una reducción en sus tarifas de hasta S/0.40 céntimos mensuales, mientras que en Huanta esta disminución será de S/0.30 céntimos mensuales.

En tanto, las familias no pobres de Huamanga, que tengan un consumo de 20m3 de agua potable, tendrán un reajuste máximo de S/1.60, y en Huanta de S/ 1.20 en sus recibos mensuales. Es importante recalcar que, si el consumo de agua es responsable, las tarifas pueden bajar considerablemente.

 

PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS

Previo a la audiencia pública, la Sunass socializó el proyecto de estudio tarifario con diferentes actores o grupos interesados, como alcaldes de la provincia de Huamanga y de Huanta; alcaldes de los distritos de Jesús Nazareno, San Juan Bautista y Carmen Alto; autoridades locales, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los programas Juntos y Pensión 65, así como del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Igualmente, con los frentes de defensa y líderes vecinales de los distritos de Ayacucho, Carmen Alto, Jesus Nazareno y Huanta y la sociedad civil organizada. Todo con el fin de explicarles los alcances del proyecto, beneficios y resolver sus dudas y consultas.

Cabe precisar que este trabajo de socialización continuará dándose y que los interesados en conocer el proyecto de estudio tarifario pueden revisarlo en la página web www.sunass.gob.pe.

Además de la audiencia pública, las personas que deseen presentar sus aportes y comentarios sobre el proyecto en mención podrán hacerlo en la Mesa de Partes virtual de la Sunass, ubicada en la página web oficial www.sunass.gob.pe o a través del correo electrónico sedaayacucho@sunass.gob.pe, hasta el 10 de diciembre (quinto día hábil siguiente a la fecha de realización de la audiencia pública virtual).