Se afianza sostenibilidad del servicio de agua potable en Arequipa con funcionamiento de dos microrrepresas
Obras corresponden a ejecución de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos para la recuperación del ecosistema hídrico en la cuenca Quilca-Chili.
Arequipa, 14 de octubre 2022.- Dos microrrepresas que buscan asegurar la provisión de agua de calidad para la población de Arequipa fueron inauguradas en el distrito de San Juan de Tarucani, ubicado en la parte alta de la provincia de Arequipa, como parte de la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese-H) que promueve la Sunass.
La construcción de las microrrepresas en la zona alta de la cuenca Quilca – Chili permiten el almacenamiento de agua y reducir el arrastre de sedimentos hacia la represa de Aguada Blanca. Así, la microrrepresa ubicada en Mollepunko, con una capacidad para almacenar 120 mil m3 de agua, permitirá afianzar la represa El Frayle; mientras que la qocha de Antocollo Huayllacucho, con una capacidad de 16 mil m3, reducirá el arrastre de sedimentos a la represa Aguada Blanca.
También se instalaron tres cercos de exclusión en Pillones, Rio Blanco y Huayllacucho, que ayudarán a mejorar los ecosistemas de pastizales y bofedales para controlar la erosión, regulación hídrica y recarga de acuíferos. Adicionalmente, los pobladores se beneficiarán con pasturas para su ganado de camélidos en épocas de estiaje.
Estas acciones las realiza la empresa de saneamiento Sedapar, Sunass y Sernanp, junto a la ejecutora de estas intervenciones, Descosur. Los representantes de estas entidades, acompañados por el alcalde de San Juan de Tarucani, inauguraron la microrrepresa de Mellupunko, en medio de la algarabía de los pobladores de las comunidades aledañas.
Cabe indicar que las microrrepresas y cercos, fueron financiados con los aportes que realizan los usuarios del servicio de agua potable en la tarifa que aplica Sedapar, según el estudio tarifario aprobado por la Sunass, que, tras el primer año de ejecución, desembolsó S/135 mil. “La Sunass monitorea los avances de los Merese-H para la recuperación del ecosistema hídrico”, señaló el jefe de la Sunass en Arequipa, Saúl Alire Benavides.
Las tareas que demandaron estos logros fueron realizadas, en su mayoría, por mujeres de las comunidades campesinas aledañas al distrito San Juan de Tarucani, cuyo rol es importante en el cuidado del agua y los ecosistemas andinos. Con su trabajo, tratan de revertir la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas, para garantizar la calidad y cantidad de agua, que proveen para más de 1 millón de habitantes de la ciudad de Arequipa Metropolitana.