Implementación de MRSE en la selva mejorará la calidad del agua para los usuarios

Empresas prestadoras de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios participaron en taller organizado por Sunass.

Iván Lucich, presidente del Consejo Directivo del Regulador, resaltó la importancia de la ejecución de mecanismos de retribución en las cuencas de la Amazonía.

 

Puerto Maldonado, 5 de octubre de 2018.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló, con el apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el taller “Infraestructura natural en la cuenca amazónica para la seguridad hídrica y mejora de la calidad del servicio de saneamiento”, con la finalidad de fortalecer las habilidades de las empresas prestadoras de la selva en el diseño e implementación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) en las cuencas de su ámbito.

“Como Regulador, nos interesa garantizar la calidad del servicio lo cual tiene como componente principal la calidad del agua que se potabiliza. Por eso, es importante la implementación de los MRSE en la selva. Ello garantizará la calidad del agua para los usuarios en esta región”, informó Iván Lucich Larrauri, presidente del Consejo Directivo de la SUNASS.

Lucich precisó que el Regulador realiza, como parte de la actividad regulatoria, el análisis de las áreas de prestación del servicio de agua en las ciudades, lo que permite ver cómo se vincula la fuente de agua con el usuario y, de esta manera, optimizar, entre otras herramientas, los MRSE.

“Estos talleres contribuyen a evaluar el potencial de articulación y sinergias entre instituciones y las EPS para promover los mecanismos de retribución en las cuencas amazónicas y, de esta manera, encaminar acciones en favor de los usuarios de los servicios de saneamiento”, adicionó.

Cabe indicar que, en el mencionado evento, participaron representantes de las EPS de Amazonas, Cajamarca, Cusco, Junín, Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios, así como diversas instituciones con experiencia en proyectos de conservación, recuperación y manejo sostenible de ecosistemas amazónicos.

¿SABÍAS QUE?

El Perú es uno de los pocos países en Latinoamérica en donde el cuidado de las fuentes de agua es una política pública. Esto, gracias a la Ley 30215 de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE) que permitió que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) impulse, entre los años 2013 y 2018, que 23 empresas prestadoras, a nivel nacional, implementen MRSE para conservar sus fuentes de agua.