Garantizar el agua es prioridad para la sostenibilidad del servicio de saneamiento en Lambayeque

 

Afirmó el gerente general de la Sunass, Alberto Barandiarán. Regulador realizó balance de gestión, a un año del inicio de actividades de su oficina en la región.

Se impulsa la conservación de las fuentes de agua para preservar la cuenca Chancay-Lambayeque y asegurar la sostenibilidad del recurso hídrico.

Lambayeque, 19 de setiembre de 2018.- Durante el evento “ODS Sunass Lambayeque: avances y perspectivas a un año del inicio de sus funciones”, el gerente general del Regulador, Alberto Barandiarán, advirtió la necesidad de asegurar que se siga contando con fuentes de agua para brindar el servicio de saneamiento a la población. “Podemos tener la mejor infraestructura y tecnología, pero si no tenemos la provisión del recurso  básico, que es el agua, no podremos asumir la sostenibilidad de la prestación de los servicios”, explicó.

Afirmó que, en la búsqueda por mejorar la calidad del servicio de saneamiento, la Sunass es el punto de equilibrio entre la empresa prestadora (Epsel) y los usuarios, sin embargo, consideró como actores clave a las autoridades nacionales y regionales.

Respecto a las funciones que el Regulador debe desarrollar en el ámbito rural, Barandiarán  destacó la labor de acercamiento a las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento Básico (JASS) y Áreas Técnicas Municipales (ATM) para caracterizar y conocer la realidad de la presentación del servicio en pequeñas ciudades y centros poblados de los 38 distritos de la región.

Por su parte, el coordinador regional de la Oficina Desconcentrada de la Sunass, Luis Bernal, presentó el balance de su gestión en el departamento. “En Lambayeque habitan más de un millón de peruanos. Es importante acortar la brecha para que el 21.22% población, que aún no cuenta con agua, y el 36.93% que no tiene alcantarillado, pueda acceder a estos servicios, a través de los diferentes prestadores que operan en las 3 provincias de la región”, manifestó Bernal.

“Nuestro equipo multidisciplinario visitó 12 municipalidades, 21 prestadores, 12 distritos y 13 organizaciones comunales de Cayaltí, Chongoyape, Ciudad Eten, Mochumí, Mórrope, Pitipo, Pomalca, Pucalá, Salas, San José, Santa Rosa y Tumán, con el fin de diseñar herramientas de regulación y supervisión acorde a las características de la prestación del servicio en el 17.1% de la población del ámbito rural”, acotó.

USUARIOS

Asimismo, se informó que, desde su apertura, la sede del Regulador atendió –a través de sus diferentes plataformas-  a 166 usuarios por mes y a más de 1000 en el primer semestre del año, ayudando, así, que la población acceda a información oportuna sobre el servicio de agua potable y alcantarillado que recibe y, a su vez, canalice efectivamente sus reclamos.

“En la misma línea, el Tribunal Administrativo de Solución de Reclamos (TRASS) ha realizado el 2017 un total de 79 audiencias de conciliación, con 100% de acuerdos entre la EPS y los usuarios; mientras que, en lo que va del 2018, se desarrollaron 185 audiencias, 134% más que el año anterior, lográndose 99% de acuerdos”, resaltó.

FUENTES DE AGUA

La Sunass, como promotor de una política pública para el cuidado de las fuentes de agua, ha logrado que 28 EPS a nivel nacional integren, en sus estructuras tarifarias, el concepto de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).

En Lambayeque, Epsel tiene programado destinar más de 4 millones de soles para la inversión en proyectos que ayuden en la conservación de, por ejemplo, la represa de Tinajones, que abastece al 96% de la ciudad de Chiclayo y que, actualmente, está en riesgo debido a la degradación y contaminación de los suelos (pasivos mineros, uso intensivo de agroquímicos y sobrepastoreo), así como por las descargas de aguas servidas sin tratar.

A través de los MRSE se ha previsto la sensibilización a los contribuyentes y retribuyentes de la cuenca Chancay-Lambayeque, así como la implementación de un sistema de monitoreo de las actividades e impacto en la cuenca. La EPS realizará este trabajo con el apoyo de grupos impulsores o mesas de buena gobernanza, con el objetivo de evitar el deterioro de la calidad del agua y garantizar la sostenibilidad del recurso en el futuro.

SABÍAS QUÉ…

El 29 de diciembre de 2016 se aprobó la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento que asignó nuevas funciones y competencias a la SUNASS, la cual, en su condición de organismo regulador, debe garantizar a los usuarios la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, pasando de regular a 50 EPS a más de 28 mil prestadores a nivel nacional.