Cusco: JASS Villa Accocunca y Huycho fueron reconocidas por buenas prácticas en cloración del agua y formalización
Sunass organizó el III Taller Benchmarking de Organizaciones Comunales, a fin de que se conozcan y repliquen las buenas prácticas de saneamiento en el ámbito rural.
Cusco, 28 de agosto de 2021.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reconoció a las juntas administradoras de los servicios de saneamiento (JASS) Villa Accocunca, del distrito de Alto Pachigua (Espinar), y Huycho, ubicada en Huayllabamba (Urubamba), como organizaciones modelos en los procesos de cloración del agua para consumo humano y formalización, beneficiando a 403 familias en total.
Este reconocimiento se dio durante el III Taller Benchmarking de Organizaciones Comunales que organizó el regulador con el propósito de que los prestadores rurales de la región Cusco conozcan y repliquen las buenas prácticas sobre formalización y cloración del agua para el consumo humano.
Participaron 120 personas, la mayoría provenientes de comunidades andinas y amazónicas de la región Cusco (Vraem, Espinar, La Convención, Quispicanchi, Urubamba, Calca y Paucartambo).
La jefa de la oficina desconcentrada de Sunass en Cusco, Vielka Chariarse, manifestó que las JASS Villa Accocunca y Huycho están en proceso de implementar las disposiciones que regulan las condiciones de calidad que debe tener la prestación de los servicios de saneamiento brindados por organizaciones comunales en el ámbito rural.
“En estas JASS se considera la contratación de los servicios de un gasfitero, que es cubierta por la cuota familiar. Este aspecto es importante porque garantiza el mantenimiento continuo del sistema y la prestación de un buen servicio a sus asociados”, destacó Chariarse.
Es preciso señalar que el regulador viene constatando el proceso de formalización de varias organizaciones comunales, la implementación del registro diario de cloración y la aplicación de la cuota familiar.
El III Taller Benchmarking de Organizaciones Comunales también contó con la participación de diversas instituciones, como el Centro de Atención al Ciudadano de Cusco, la Gerencia Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el Programa Cloración, responsables de ATM y funcionarios de gobiernos locales.