Arequipa: se invertirán más de S/7 millones para conservar la cuenca Chili
Sedapar, Descosur y Sernanp firmaron convenio para desarrollar proyectos de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese – H) impulsados por la Sunass.
En los próximos cinco años se ejecutarán proyectos que beneficiarán a más de un millón de usuarios y se asegurará la continuidad y calidad del agua potable en el futuro.
Arequipa, 25 de julio de 2022.- Con el objetivo de proteger y conservar la cuenca Chili, la empresa prestadora de servicios de saneamiento Sedapar, junto al Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo del Sur (Descosur) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), firmaron un acuerdo interinstitucional para iniciar la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hídricos (Merese – H), en la región Arequipa, impulsados por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Gracias a este acuerdo se desarrollarán proyectos de regulación hídrica dentro de Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, con el fin de asegurar la continuidad y calidad de agua potable en el futuro, además de propiciar diversas actividades económicas como la agricultura, industria, comercio, entre otros.
Saúl Alire Benavides, jefe de la Sunass en Arequipa, destacó la necesidad de proteger los ecosistemas hídricos a través de los Merese – H, que fueron incorporados en el estudio tarifario de la empresa Sedapar, y que hizo posible este acuerdo.
“Se ejecutarán tres proyectos para la conservación de los ecosistemas hídricos en la cuenca Chili, que suministra agua a la población de Arequipa. En los próximos cinco años se invertirán alrededor de S/7 millones que beneficiarán a más de un millón de usuarios. Progresivamente se ampliarán nuevos proyectos en la parte media y alta de la cuenca Chili”, precisó Alire Benavides.
Entre los proyectos, se construirán dos qochas para almacenar agua en reservorios naturales que permitirán la infiltración del agua de lluvia a los acuíferos, así como evitar que los sedimentos lleguen a la represa el Frayle. También se instalarán cercos para la recuperación de bofedales y de la flora local, además se desarrollarán capacitaciones a las comunidades del entorno. Como parte de las actividades del primer año de ejecución se ha programado un primer desembolso de S/135 mil.
Yamina Silva, viceministra de recursos naturales del Ministerio del Ambiente, destacó la firma del convenio y señaló que los Merese-H buscan conservar, recuperar y usar sosteniblemente los ecosistemas que proveen de agua a la población, con un trabajo coordinado entre contribuyentes y retribuyentes. En tanto Delmy Poma, presidenta de Descosur, indicó que su entidad será la encargada de realizar las intervenciones en la cuenca al tener experiencia en la ejecución de 219 espejos de agua, cuyo impacto benefició a las comunidades y a los usuarios.
“La cuenca Chili, a través de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, genera un aporte de más del 50 % del PBI a nivel de la región Arequipa. Se prevé que debido al crecimiento económico y de la población arequipeña, la demanda de agua en la Ciudad Blanca de duplicará para el año 2035 y, por ello, los Merese – H, son gran aporte en la regulación hídrica”, puntualizó Ronal Fernández, secretario técnico del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca Chili.
Sabías que…
En el Perú, la protección de las fuentes de agua es una política pública. Sunass, a través de los estudios tarifarios, establece que las empresas prestadoras de servicios de saneamiento generen reservas para financiar proyectos de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas.
El mecanismo permite que los ciudadanos colaboren en la protección de las fuentes de agua, a través de una retribución en sus recibos de agua. El dinero que aportan los usuarios se destina a una cuenta exclusiva donde se guardan los fondos. La Sunass se encarga de supervisar y fiscalizar que lo recaudado se use exclusivamente para los fines propuestos.