El Programa Educativo (PE) de la Sunass, llamado “Aprendiendo a Usar Responsablemente el Agua Potable”, inició en el año 2005, con la finalidad de involucrar a la comunidad educativa del país en el cuidado y sostenibilidad del servicio de saneamiento y la preservación del recurso hídrico. El PE contiene seis componentes: guía metodológica, capacitación a docentes, brigadieres del agua potable, concurso escolar, Expoagua y aliados estratégicos.

Durante el 2020, frente al escenario de emergencia sanitaria debido a la propagación del COVID-19, la Sunass adapta el Programa Educativo a los nuevos modelos de aprendizaje virtual que viene promoviendo el MINEDU como medida de adecuación al aislamiento social existente.

 

Objetivo

El Programa Educativo busca fomentar e incrementar la valoración sobre el cuidado y reúso del agua potable en la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general), de los colegios de Educación Básica Regular y Alternativa a nivel nacional, tanto públicos como privados, en todos los ámbitos (urbano, pequeña ciudad y rural).

 

Logros

Del 2005 al 2020, el PE ha involucrado a más de 3,713 instituciones educativas, a nivel nacional. Además, ha formado a más de 21,193 brigadieres del agua. Asimismo, se ha capacitado a 36, 171 docentes de todo el país, mediante 1,443 capacitaciones, y se ha sensibilizado a 11,753 padres de familia sobre la importancia del recurso hídrico y los servicios de saneamiento en nuestras vidas.

A partir del 2014, se inició el Concurso Escolar Nacional de “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”, el cual, en sus siete ediciones, ha posibilitado desarrollar 2,308 proyectos educativos, que buscaron formas creativas y prácticas de ahorro, cuidado y reúso del agua potable en las instituciones educativas y la comunidad en general. El concurso también ha involucrado a cerca de mil voluntarios, en todas sus ediciones.

 

Guía metodológica para docentes

La principal herramienta de trabajo del Programa Educativo es la Guía Metodológica, un compendio de actividades que orienta a los docentes sobre cómo insertar el tema del cuidado y ahorro del agua potable en sus clases, a fin de que esta enseñanza sea promovida desde los distintos cursos y niveles de la educación. Esta Guía fue aprobada por el Ministerio de Educación en el 2006. Ver la guía aquí.

 

Capacitación a docentes

La Sunass realiza, en forma articulada, capacitaciones a los docentes de las instituciones educativas registradas en nuestro PE. Gracias a ello, se ha capacitado a más de 36, 171 docentes a nivel nacional.

 

Brigadieres del agua

Desde el 2013, Sunass empezó a capacitar a alumnos de primaria y secundaria con miras a designarlos como brigadieres del agua potable, quienes son estudiantes que fomentan buenas prácticas de uso y ahorro del agua potable en sus colegios y hogares, mediante la supervisión de las instalaciones sanitarias para evitar fugas o derroches del agua, entre otras actividades. A la fecha existen 21,193 brigadieres del agua potable.

 

Concurso Nacional Escolar

El Concurso Escolar Nacional de la Sunass, llamado “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable”, se inició en el año 2014 con la finalidad de evidenciar y premiar las iniciativas dentro de las instituciones educativas públicas y privadas, pertenecientes al Programa Educativo, que lograron llevar a la práctica proyectos de ahorro y reúso del agua potable en bien de su institución e involucran a toda la comunidad educativa (docentes, alumnos, personal administrativo, padres de familia e, incluso, a la sociedad colindante).

 

 

 

El concurso está dirigido a todas las Instituciones Educativas Básicas Regulares y Básicas Especiales públicas y privadas a nivel nacional de zonas urbanas, rurales y pequeñas ciudades, como parte de la estrategia en educación sanitaria de la Sunass.

Desde esa fecha y hasta el 2019, han sido más de 2 300 las instituciones educativas participantes, las cuales han presentado, en las categorías de Proyecto Innovador, Experiencia Exitosa, Acciones de Comunicación y Sensibilización y Máster – Impacto y sostenibilidad:

• 430 biohuertos.
• 220 proyectos de riego por goteo.
• 75 proyectos de tratamiento de aguas grises.
• 330 prácticas para reserva de agua de lluvia, aplicativos móviles, etc.
• 1 306 acciones de sensibilización dentro y fuera de la comunidad educativa.

 

El 2021, por segundo año consecutivo, debido a las acciones sanitarias por la pandemia de la COVID–19, nuestro concurso se realizó de manera 100 % virtual, y buscó fomentar el cuidado y ahorro del agua potable a través de las expresiones artísticas.

Bajo este nuevo contexto hemos recibido con éxito la inscripción de más de 11 276 alumnos, representantes de más de 900 instituciones educativas. La participación femenina representó el 59 % y la masculina el 41 %.

 

Todas las ediciones del concurso: