La Sunass, desde el año 1998, en el ejercicio de su función supervisora y con el objeto de evaluar la gestión de las empresas prestadoras (EP), estableció una política de recolección anual de variables de gestión, creándose así una cultura de registro y envío de datos por parte de las EP al regulador, lo que, acompañado de un marco regulatorio sólido, logró la institucionalización del benchmarking como actividad de la Sunass. Esto constituye una fortaleza para la institución.

Etapas del Benchmarking

El benchmarking consiste, principalmente, en cuatro etapas: preparación, evaluación de desempeño, mejora del desempeño y comunicación.

 

Preparación:

Etapa en la cual se definen los objetivos del benchmarking, que deberán estar alineados a las demandas o necesidades específicas del sector o, mejor dicho, a las áreas de interés y/o retos que enfrenten las EP. En esta etapa se determina el enfoque del benchmarking, es decir hacia qué objetivo específico está orientado.

 

Evaluación de desempeño:

Aquí se reciben los datos remitidos por las EP, que, posteriormente, son validados para obtener información de calidad. Luego, una vez validados, se analizan los indicadores calculados y se realizan comparaciones entre las EP. El resultado de esta etapa es un borrador del informe ya que contiene resultados preliminares de la evaluación de desempeño, los cuales son enviados a las EP para luego recibir retroalimentación.

 

Mejora del desempeño:

En esta etapa se identifican las buenas prácticas y las oportunidades de mejora, para presentarlas y debatirlas en un taller, gracias a los resultados obtenidos en la etapa anterior. Los talleres juegan un rol importante en esta etapa ya que buscan obtener una visión conjunta de los resultados, analizar las razones de un buen o mal desempeño, deducir las claves de las buenas prácticas e intercambiar experiencias entre las EP.

 

Comunicación:

En este momento del benchmarking se publican los resultados a nivel local como nacional, para promover mayor transparencia y énfasis en la comunicación abierta de los datos y fortalecer la comunicación con los grupos de interés.

Dada la experiencia en benchmarking, la Sunass ha sido designada como líder del Grupo Regional de Trabajo de Benchmarking (GRTB) de la Asociación de Entidades Reguladoras de Agua y Saneamiento de las Américas (Aderasa), desde el 2014, y reconocida en más de una oportunidad por la International Water Association (IWA).

Cabe indicar que, hasta el 2017, la Sunass venía elaborando el Benchmarking Regulatorio de las Empresas Prestadoras y el de Aderasa; pero, a partir del 2018, también realiza, anualmente, el Benchmarking de Organizaciones Comunales (en concordancia a las nuevas funciones designadas en la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento), con ello se busca la mejora del desempeño de las organizaciones comunales (OC), a través del aprendizaje de las buenas prácticas en la constitución de la OC y la cloración (desinfección) del agua para consumo humano.

Tanto el benchmarking regulatorio de las EP como el de las OC tiene un efecto multiplicador en la mejora del desempeño, lo que se logra mediante el cambio de conducta de los administrados o de los prestadores participantes, lo cual, a su vez, contribuye a mejorar la calidad del servicio para el ciudadano.

 

Enfoques del Benchmarking

La Sunass, cada año, trabaja un enfoque para promover la mejora de la gestión y el aprendizaje, a través de la identificación de mejores prácticas.

 

 

Benchmarking Regulatorios

Los informes de benchmarking regulatorio muestran los resultados de la evaluación del desempeño de las 50 empresas prestadoras (EP) de servicios de saneamiento, que se encuentran bajo el ámbito de regulación de la Sunass.

  • Benchmarking regulatorio de las empresas prestadoras (EP) 2021. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las empresas prestadoras (EP) 2020. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las empresas prestadoras (EP) 2019. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las empresas prestadoras (EPS) 2018. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las EPS (datos 2016). Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las EPS (datos 2015). Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las EPS (datos 2014). Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las EPS (datos 2013). Descargar
  • Benchmarking regulatorio de las EPS (datos 2012). Descargar

 

Es preciso mencionar que la clasificación de las EP es de acuerdo al número de conexiones administradas que, para efectos del benchmarking, es el siguiente:

EP N° de conexiones de agua potable administradas
Sedapal S. A. Más de 1′ 000,000.
EP grandes 1 Más de 100,000 hasta un millón.
EP grandes 2 Más de 40, 000 hasta 100,000.
EP medianas Entre 15,000 hasta 40,000
EP pequeñas Hasta 15,000.

 

Esta herramienta busca mejorar el desempeño de las organizaciones comunales (OC) mediante la evaluación del desempeño, para, luego, escoger las OC con mejor desempeño e identificar las prácticas que conllevan dicho desempeño.

 

  • Benchmarking regulatorio de organizaciones comunales 2021. Descargar.
  • Benchmarking regulatorio de organizaciones comunales 2020. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de organizaciones comunales 2019. Descargar
  • Benchmarking regulatorio de organizaciones comunales 2018. Descargar

El benchmarking de Aderasa busca evaluar el desempeño de los diferentes operadores de agua y saneamiento de Latinoamérica, mediante el cálculo de más de 50 indicadores que analizan aspectos económicos, financieros, operacionales, calidad, entre otros. Además, brinda información confiable y actualizada anualmente de más de nueve países y 100 operadores de agua potable.