La Sunass, según el nuevo marco normativo, tiene la función de determinar el área de prestación, que es el ámbito de responsabilidad en el que los prestadores brindan los servicios de saneamiento e incluye el área potencial en el que podrían brindarlos eficientemente. En esa línea, el área potencial se define de acuerdo a la implementación de la escala eficiente, la política de integración y otros criterios que determine la Sunass.

Metodología para determinar el área de prestación de servicios

La determinación del área de la prestación (ADP) se realiza de forma progresiva, con base en un análisis territorial e integral, en el que se evalúan los elementos e insumos dentro de la cadena de los servicios de saneamiento de los prestadores, las condiciones económicas, de infraestructura, ambientales y sociales existentes alrededor de ellos. La estructura metodológica para el desarrollo del ADP cuenta con tres fases secuenciales:

  • Fase de delimitación: permite delimitar un área de intervención del territorio, denominada área de estudio para el desarrollo de las fases posteriores.
  • Fase de caracterización: se realiza un diagnóstico sobre la situación actual de la prestación de los servicios de saneamiento a partir de información primaria y secundaria, a nivel del prestador y el área de estudio.
  • Fase propositiva: se identifican unidades de proceso sobre la base de la información recolectada en la fase anterior. Sobre las unidades de proceso se analiza la eficiencia productiva para la prestación de los servicios de saneamiento mediante la prueba de subaditividad de costos, la que permite recomendar el tamaño óptimo de mercado de dichos servicios y determinación del área de la prestación.

 

Caracterización de los servicios de saneamiento

La determinación del área de la prestación requiere del reconocimiento de la situación de los servicios de saneamiento, para analizar y formular opciones que permitan alcanzar la mejora, eficiencia y sostenibilidad de dichos servicios. Para ello, se considera realizar un diagnóstico enmarcado en cuatro dimensiones de análisis que permitan reconocer, en sus diferentes aspectos, la situación actual de la prestación de los servicios, con un enfoque territorial que es influenciado por factores externos e internos.

 

Leyenda:

Gestión del prestador: es el reconocimiento de las principales capacidades a nivel administrativo, técnico, financiero y de constitución de los prestadores de servicios de saneamiento, recopiladas mediante labores en campo, así como a partir de información de instituciones y entidades referentes.

Disponibilidad del recurso hídrico (fuente de agua): es el reconocimiento de la condición de los recursos hídricos, respecto a la calidad, cantidad y uso; así como la identificación de los ecosistemas hídricos y estado de conservación de las unidades hidrográficas que repercuten sobre la prestación de los servicios de saneamiento.

Sistemas de servicios de saneamiento: es la identificación de las condiciones técnicas y operativas de los activos de la cadena de valor para la prestación de los servicios de saneamiento, por medio de variables como continuidad, presión, cobertura, costos y estado de la infraestructura de los prestadores.

Percepción de los servicios por los usuarios: consiste en la valoración de los servicios por parte de los usuarios de los prestadores, en la que se prioriza la calidad del servicio y la capacidad de pago, así como la identificación de la disponibilidad a pagar, uso y valoración del recurso y la atención a los reclamos.