Sunass y la Universidad San Marcos firman convenio para promover cultura de valoración del agua potable en la comunidad educativa
Convenio permitirá el fortalecimiento de capacidades de los docentes participantes en el Programa Educativo de la Sunass “Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable” y de los docentes de la Facultad de Educación de la San Marcos.
Lima, 3 de diciembre de 2021.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), a través de su Facultad de Educación, firmaron un convenio de cooperación interinstitucional con la finalidad de promover la valoración del agua potable y los servicios de saneamiento, mediante una serie de actividades conjuntas en beneficio de la comunidad en general.
Como parte de ese convenio las dos instituciones formalizaron su compromiso de poner a disposición sus recursos tecnológicos e infraestructura con el objetivo de lograr la sensibilización de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, a través del impulso del Programa Educativo “Aprendiendo a usar responsablemente el agua potable” de la Sunass, que desde el 2006 viene incentivando la creatividad y buenas prácticas entre los niños, niñas y adolescentes de los centros educativos a nivel nacional.
En ese sentido, la Universidad San Marcos, entre otras metas, se compromete a validar las acciones que el Programa Educativo realiza con el apoyo de los docentes de los diferentes colegios que forman parte de este. También, a respaldar el Plan de Capacitación Anual y certificar, a través del Centro de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria CERSEU-FE, a los profesores de las instituciones educativas que participen y presenten proyectos en el Concurso Nacional de “Buenas Prácticas para el Ahorro del Agua Potable” de la Sunass.
“Nuestros docentes sanmarquinos de la Facultad de Educación han sido capacitados gracias al Programa Educativo de la Sunass en aspectos como la valoración del uso responsable del agua potable y los servicios de saneamiento”, indicó la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Rufiner.
Por su parte, la Sunass tiene como uno de sus compromisos coordinar diversas actividades para fortalecer las capacidades de los profesores del magisterio, docentes y estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la UNMSM y con especial énfasis a los profesores y escolares del Colegio de Aplicación “San Marcos” CASM-UNMSM, en las buenas prácticas del uso responsable de agua potable.
“Felicito y agradezco a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por la predisposición de trabajar en conjunto y auguro que este convenio que hoy firmamos nos permitirá fortalecer nuestros lazos y tender nuevos puentes de cooperación institucional para mejores y mayores proyectos que nos permitan seguir contribuyendo con el desarrollo de nuestro país”, afirmó a su turno el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich.
La firma del convenio, que tendrá una duración de tres años y podrá ser renovado previa evaluación de los objetivos cumplidos, estuvo a cargo de la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Rufiner, y el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri. Participaron también en la ceremonia, que se realizó de manera virtual, el decano de la Facultad de Educación de la UNMSM, Miguel Gerardo Inga, el gerente general del regulador, José Zavala Muñoz, y el director de la Dirección de Usuarios de la Sunass, José Luis Patiño.
¿SABÍAS QUE…?
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, entre los años 2014 y 2018, diseñó una malla curricular para capacitar a los maestros que pertenecen al Programa Educativo de la Sunass, además validó la certificación entregada a los docentes por doscientas veinte horas pedagógicas, en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Los interesados en conocer y participar en el Programa Educativo de la Sunass pueden ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3kRtErz
Este programa fue creado el año 2006, para involucrar a la comunidad educativa del país en la generación de una cultura de valoración y uso responsable del agua potable y los servicios de saneamiento, a través de los siguientes componentes: guía metodológica, capacitación a docentes, brigadieres del agua potable, concurso escolar, Expoagua y aliados estratégicos