Se monitoreó niveles de cloro residual en 322 pequeñas ciudades a nivel nacional, durante 2020. Además, regulador brindó asistencia a más de 700 organizaciones comunales rurales para implementar metodología de cálculo de cuota familiar.
Regulador organizó la Jornada Sunass en feria Expoagua Virtual, donde explicó el nuevo marco regulatorio para la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y de pequeñas ciudades.
Lima, 3 de febrero de 2021.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que, durante el 2020, se realizó el monitoreo de los niveles de cloro residual en 510 reservorios de 322 pequeñas ciudades a nivel nacional, en el marco del compromiso con el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para mejorar la calidad de la prestación de los servicios de saneamiento y el adecuado nivel de cloro en el agua, en el ámbito de las pequeñas ciudades.
Asimismo, se supo que, en el mismo periodo, la Sunass caracterizó a 518 prestadores de servicios de saneamiento en el ámbito rural y de pequeñas ciudades para definir áreas de la prestación en todo el Perú. De igual forma, se brindó asistencia a más de 700 organizaciones comunales rurales para la implementación de la metodología de cálculo de cuota familiar.
Esta información se dio a conocer durante la Jornada Sunass, evento organizado por el regulador en la feria Expoagua Virtual, donde se expuso el nuevo marco regulatorio para la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y de pequeñas ciudades.
Los participantes a la Jornada Sunass conocieron la normativa emitida por el regulador sobre la calidad para la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito rural y en pequeñas ciudades, entre las que resaltan los reglamentos de calidad de la prestación de los servicios de saneamiento, además del procedimiento de autorización excepcional para la prestación de los servicios de saneamiento en pequeñas ciudades y la metodología para fijar la cuota familiar en organizaciones comunales, entre otros.
“Como organismo regulador buscamos darles herramientas e incentivos a los prestadores en los ámbitos rurales y de pequeñas ciudades para que puedan cumplir con lo dispuesto en los reglamentos, además se implementa una estrategia de intervención basada en el trabajo participativo con los prestadores de servicios de saneamiento, la gestión de información y del conocimiento, y la articulación interinstitucional para la atención efectiva de los problemas. Asimismo, reconocemos a aquellas organizaciones comunales que muestran compromiso con el cumplimiento de la regulación”, indicó Luis Acosta, director de Ámbito de la Prestación de la Sunass.
La Jornada Sunass duró dos días y participaron virtualmente alrededor de mil personas, entre alcaldes provinciales y distritales, responsables de áreas técnicas municipales y unidades de gestión municipal, Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento, organizaciones comunales, entre otros.
También participaron el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, el gerente general de Sunass, José Zavala, así como el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) del Midis.