Se podrá acceder a información de calidad para la gestión sostenible de las fuentes de agua

Sunass es socio estratégico de iniciativa regional y coautor de información publicada.

 

Lima, 9 de agosto de 2018.- La Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos (iMHEA), conformada por instituciones académicas, de gobierno y no gubernamentales, puso a disposición del público la información de 28 cuencas ubicadas en la zona andina de Ecuador, el Perú y Bolivia.

La iMHEA, de la cual SUNASS es socio estratégico, es una red para el monitoreo hidrológico participativo en los Andes y busca generar información sobre el impacto de las actividades de cambio de uso de suelo, como el sobrepastoreo o la agricultura, y las acciones de conservación y restauración de los servicios ecosistémicos hídricos. Con ello se busca orientar los procesos de toma de decisiones para una correcta gestión de los recursos hídricos.

Los datos publicados, y que representan un hito en el sector, son registros de eventos de lluvia, series temporales de caudal, índices hidrológicos producto del procesamiento de la información, así como descriptores fisiográficos e información geográfica de las 28 cuencas. Para acceder a ellos se puede visitar la revista Scientific Data, que pertenece a Nature, denominada: High-resolution hydrometeorological data from a network of headwater catchments in the tropical Andes, en el siguiente enlace:https://www.nature.com/articles/sdata201880.

Luis Acosta, coordinador macrorregional de SUNASS y miembro activo de iMHEA, señala que la publicación es el cumplimiento de la visión de la red en dos aspectos fundamentales. “Tanto en la generación de información científica de manera participativa con socios no académicos y en poner a libre disposición la información generada”, señaló.

SUNASS, como socio estratégico de la red, es coautor de la información puesta al acceso libre y contribuye en la implementación de sitios de monitoreo de las fuentes de agua, a nivel nacional, de diferentes EPS.

La información generada por iMHEA es de utilidad para el sector saneamiento, como, por ejemplo, en la conservación de las fuentes de agua a nivel nacional, así como para establecer un modelo de trabajo para generar información, tanto en aspectos técnicos como de gestión, entre otros, en la evaluación del impacto de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos en beneficio de las EPS.

Cabe indicar que, hasta antes de esta iniciativa, uno de los problemas, para la gestión de los recursos hídricos, era la falta de información confiable, sobre todo en las zonas altoandinas, debido a las complicaciones para la instalación de sistemas de monitoreo. Por ello, muchas zonas de montaña no contaban con información para la conservación de las fuentes de agua y, así, garantizar el funcionamiento de los servicios ecosistémicos hídricos.