Regulador participó en Mesa Verde sobre la conservación de las fuentes de agua
Organizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). SUNASS aprobó 24 estudios tarifarios que incluyen aportes para la recuperación de las cuencas.
Lima, 28 de agosto de 2018.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) participó en el ciclo de conferencias “Perú: Avances y desafíos del sector saneamiento al 2030” desarrollado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), junto a instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ALA), Sedapal, Sernanp, Ingemmet, TNC, PUCP, ONG e investigadores.
Luis Acosta, coordinador macrorregional del Regulador, desarrolló la conferencia “Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE)”, en la cual indicó que los mecanismos permiten tener ecosistemas en buen estado, que garantizan que los servicios ecosistémicos generen agua en calidad y cantidad, además de asegurar su sostenibilidad y permitir la mejora en la prestación de los servicios de saneamiento. “Si hay problemas en regulación hídrica, habrá problemas de discontinuidad; si hay problema en el control de sedimentos, habrá problemas de colmatación, recortes o turbiedad elevada, lo cual demandará mayores insumos”, precisó.
Sostuvo que a través del MRSE se está conectando a las ciudades con las comunidades campesinas y ampliando la mirada del prestador. “Estos mecanismos están ayudando a pasar de una regulación en saneamiento tradicional a una regulación a través del territorio y esto es importante dado que, ahora, SUNASS regula tanto el ámbito urbano como rural, pasando de 50 Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) reguladas a más de 28 mil prestadores”, refirió.
Añadió que los mecanismos permiten que, a través de las plataformas de buenas gobernanzas, se generen espacios para el diálogo entre actores locales sobre la problemática de los recursos hídricos, lo que ayuda a articular o generar la creación de los consejos de cuenca a partir de aspectos concretos como la conservación del agua.
Por su parte, Roxana Barrantes, investigadora y docente principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), resaltó lo importante de reconocer el valor que tiene el agua como insumo principal para la prestación de los servicios de saneamiento. En tanto, Mirbel Epiquién, jefe del equipo de Gestión Ambiental y Servicios Ecosistémicos de Sedapal, indicó que los MRSE contribuyen a reducir las brechas en el sector saneamiento y a solucionar conflictos sociales, así como acercar las EPS con las comunidades.
SABÍAS QUÉ…
A la fecha, la SUNASS ha aprobado 24 estudios tarifarios de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que incluyen tarifa para la conservación y recuperación de las fuentes de agua. Hasta el momento, ello significa una recaudación proyectada de más de 120 millones de soles.