Incentivar la cloración del agua en el ámbito rural ayudará a mejorar la salud de la población
Regulador desarrolló benchmarking de las organizaciones comunales para mejorar y garantizar la calidad de los servicios de saneamiento.
Mediante cuatro talleres regionales se conocieron y difundieron las mejores prácticas identificadas en Abancay, Junín, Lambayeque y San Martín.
Lima, 12 de diciembre de 2018.- La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) desarrolló la herramienta de benchmarking de las organizaciones comunales, que busca contribuir en la mejora del desempeño de los prestadores rurales, a través de la comparación de sus indicadores de gestión, y para identificar y difundir las mejores prácticas para llevar agua potable de calidad a la población rural.
A lo largo del 2018, la Sunass logró, a través de visitas de monitoreo, recabar información sobre la prestación de los servicios de saneamiento de 249 organizaciones comunales (juntas administradoras de servicios de saneamiento – Jass, juntas administradoras de agua potable – Jaap y comités de agua); 104 prestadores municipales y 7 operadores especiales, logrando, en total, obtener data de más de 366 centros poblados.
“Nuestro trabajo de monitoreo nos ha permitido identificar buenas prácticas en cuanto a la desinfección del agua y a la conformación de las organizaciones comunales. Esto es muy importante y digno de resaltar para que otras organizaciones aprendan de ello. Lo que deseamos es incentivar la práctica de conformación e institucionalización de las organizaciones comunales, así como la cloración adecuada”, precisó Ana Vergara León, gerenta de Supervisión y Fiscalización de la Sunass.
MEJORES PRÁCTICAS
Las visitas de monitoreo han permitido identificar a tres Jass y una Jaap en las regiones de Apurímac, San Martín, Lambayeque y Junín, respectivamente, en donde se realizan prácticas innovadoras y replicables en el manejo de la prestación del servicio.
La Sunass presentó estas prácticas a través de cuatro talleres regionales en donde se conoció cómo la Jass Juana Ríos, del distrito de Chongoyape en Chiclayo, ha recibido el reconocimiento de la municipalidad distrital por lograr la sostenibilidad del servicio, al brindar 24 horas de agua al día y realizar la cloración del agua de acuerdo a los parámetros establecidos, así como contar con micromedición para el uso responsable y pago justo del agua.
Asimismo, está el caso de Jaap Santa Rosa de Ocopa, de la provincia de Concepción, que resalta por su formalización, adecuada operación y mantenimiento del sistema de agua y buena interrelación con sus 130 usuarios. Está, también, la experiencia exitosa de la Jass Agua, Salud y Vida Valle, del centro poblado Nuevo Horizonte, ubicada en el distrito de Pólvora, en la provincia de Tocache, donde la gestión de dicho prestador fue reconocida por trabajar de manera formal, cumpliendo con la transparencia en la rendición de cuentas y por desarrollar aspectos relacionados a los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE).
Asimismo, se resaltó el trabajo de la Jass de Maucacalle, ubicada en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, que destaca en aspectos relacionados a la formalidad y al proceso de cloración del agua, y por llevar además un padrón de usuarios, reglamentos y estatutos, libros de caja y otros documentos de gestión.
Debe mencionarse que la Jass Santa Rosa de Omayro, del distrito de Pampa Hermosa de la provincia de Satipo, es la organización comunal que obtuvo el mayor puntaje del Índice de Calificación Total que comprende aspectos de formalización, calidad del servicio y sostenibilidad, del total de 249 organizaciones comunales incluidas en el Benchmarking 2018.
Cabe precisar que el benchmarking de las organizaciones comunales se realizará anualmente, a fin de seguir promoviendo la mejora en la gestión y el aprendizaje de los prestadores rurales.