50 empresas de agua asistieron a II Taller de Benchmarking organizado por Sunass

EPS expusieron buenas prácticas para optimizar gestión sobre el agua no facturada.

 

Lima, 1 de octubre de 2018.-  Según un estudio del Banco Mundial, realizado el año 2006, las pérdidas por el agua no facturada (ANF) pueden llegar a costar, a nivel mundial, alrededor de 5.9 billones de dólares al año, cifra que impacta negativamente en las empresas de agua, ya que afecta su sostenibilidad financiera por el aumento de los costos operacionales y las pérdidas en sus ingresos.

Este y otros datos fueron expuestos durante el II Taller de Benchmarking – Enfoque 2018: “Gestión de Pérdidas de Agua” organizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), al que asistieron 50 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a nivel nacional.

“Se busca que las empresas de agua adopten buenas prácticas para gestionar los recursos y eviten que el agua se desperdicie. Por ejemplo, es importante que tengan actualizado su catastro técnico para identificar cuáles son las zonas donde se presentan los problemas, asimismo tener todos los reportes de incidencias registrados y continuar con la tendencia de la micromedición para saber cuánta agua se está consumiendo” indicó Paola Chinen Guima, gerenta de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS.

Durante el taller se expusieron las experiencias que han desarrollado las EPS Aguas de Lima Norte S. A., Emusap S. R. L., EPS Moquegua S. A., Sedacusco S. A. y Sedapar S. A. para bajar las cifras de agua no facturada. Asimismo, la SUNASS junto a la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ expusieron los conceptos para optimizar y mejorar la gestión de las empresas de agua.

DATO

De acuerdo a las últimas publicaciones de los informes de benchmarking de las EPS (2013-2017), el promedio de ANF, indicador comúnmente utilizado para la gestión de pérdidas, fluctuó entre el 34 y 37%, cifras cercanas a la alcanzada por las empresas de los países de la Asociación de Entes Reguladores de Agua y Saneamiento de las Américas (ADERASA) quienes obtuvieron, en promedio, 38%, según el último informe anual de ADERASA 2017.