Lima, 7 de enero de 2015
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) desarrolló el II Foro Internacional: “Retribución por Servicios Eco-sistémicos y Regulación de Servicios de Saneamiento en el Perú”
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) desarrolló el II Foro Internacional: “Retribución por Servicios Eco-sistémicos y Regulación de Servicios de Saneamiento en el Perú” el mismo que fue inaugurado por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Víctor von Hesse, quien resaltó el trabajo del Regulador por liderar cinco proyectos de retribución por servicios eco – sistémicos en las Microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra (Moyobamba – San Martín); la Laguna Piuray (Chinchero – Cusco); la Laguna Rontococha (Abancay – Apurímac); la Microcuenca Tilacancha (Chachapoyas – Amazonas); y el Nevado Huaytapallana (Huancayo – Junín),
Al foro, presidido por Fernando Momiy Hada, Presidente del Consejo Directivo de SUNASS, asistió, en representación de la primera ministra Ana Jara, la Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Marcela Huaita Alegre, quien resaltó lo fundamental de implementar estos mecanismos de retribución de la mano con las EPS.
EXPOSITORES
Las exposiciones estuvieron a cargo de Fernando Momiy Hada, presidente del Consejo Directivo de SUNASS quien habló sobre la experiencia en la implementación de la Retribución por Servicios Ecosistémicos. Así mismo Sven Wunder, economista principal del Center for International Forestry Research (CIFOR), Brasil, expuso sobre la evolución del concepto Pagos por Servicios Ambientales y sus aplicaciones; en tanto, Stefano Pagiola, economista ambiental Senior en el Departamento Ambiente y Recursos Naturales del Banco Mundial, EE.UU, presentó las lecciones aprendidas de la experiencia internacional en la implementación del Pago por Servicios Ambientales.
Los paneles, estuvieron integrados por Miguel Saravia, Director Ejecutivo del CONDESAN, Constantino Sallo Pumaccahua, presidente del Comité de Gestión de la Microcuenca Piuray Ccorimarca (Cusco); Roger Loyola Gonzáles, Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural-MINAM y Josefa Mesía Vásquez, presidenta del Comité Gestor de la Compensación por Servicios Ecosistémicos de Moyobamba.
RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: ¿CÓMO FUNCIONA?
La retribución por servicios ecosistémicos es un mecanismo innovador que busca financiar la conservación de las fuentes de agua a través del incremento tarifario, de modo tal que garantice la sostenibilidad del recurso. El objetivo está en conservar las áreas verdes, la infraestructura natural que tenemos con los glaciares, con los bosques y así lograr que el agua esté disponible para los ciudadanos.
El mecanismo de retribución dispone que las empresas de agua (EPS), a través de una resolución tarifaria, generen reservas con el dinero recaudado para financiar proyectos de conservación. El dinero que aportan los usuarios se destina a una cuenta exclusiva donde se guardan los fondos para conservar las fuentes de agua, dándole al ciudadano de a pie, la oportunidad de colaborar y cuidar el medio ambiente a través de un pago simbólico en su recibo de agua.
La SUNASS se encarga de garantizar y fiscalizar que lo recaudado se use exclusivamente para los fines propuestos. El reto está en revertir la degradación de los ecosistemas, teniendo en cuenta que el 30% de las cuencas hidrográficas del Perú están sometidas a factores climáticos.