Gobierno peruano ratifica compromisos con el enfoque de género en la gestión del agua

Lima, 20 de febrero de 2020

 

Siendo las mujeres las principales usuarias del agua para el consumo doméstico, la agricultura de subsistencia, el cuidado de la familia y el saneamiento básico, su participación en las organizaciones de usuarios del agua y en general, en la toma de decisiones sobre el recurso hídrico, sigue siendo muy limitada. Según un estudio liderado por el MIMP y Forest Trends, de 20 roles clave en la gestión del agua a nivel nacional, 19 exhiben una representación de mujeres menor al 35 %.

De las 125 juntas de usuarios del agua, el 31.6 % de sus integrantes son mujeres y solo el 10 % de los cargos directivos son ocupados por mujeres. En las EPS, las cifras muestran brechas similares: 84 % están lideradas por hombres y solo el 16 % por mujeres (ANA, Sunass, julio 2019).

Es por ello que, en julio de 2019, en el marco del Foro “Igualdad de Género y Seguridad Hídrica”, las entidades vinculadas al agua asumieron compromisos para la transversalización del enfoque de género en sus políticas y prácticas de Estado, compromisos que fueron ratificados esta mañana y que contó con la asistencia de las ministras y viceministras/os de Estado y autoridades del sector hídrico.

En este sentido, el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich Larrauri, ratificó el compromiso asumido y destacó los avances del regulador en el proceso de transversalización del enfoque de género en la gestión institucional, como la incorporación de una acción estratégica en su Plan Estratégico Institucional (PEI) para la implementación de dicho enfoque y la publicación de la primera directiva de Merese que incluye este enfoque, a fin de visualizar el papel de la mujer en este proceso, así como promover su participación activa en el diseño e implementación de dicho mecanismo, entre otras iniciativas.

A la reunión asistieron el director de Planificación y Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), José Ramón Abasolo; la viceministra de Políticas Agrarias del Minagri, Paula Carrión Tello; la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo Huertas; la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Claudia Benavides Vizcarra; las viceministras de la Mujer y de Poblaciones Vulnerables, Carolina Garcés y Cecilia Aldave Ruiz; así como el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría Acosta; y la directora adjunta de Cooperación de la Embajada de Canadá, Brigitte D’aoust, entre otras autoridades.

Este encuentro contó con el apoyo del proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Gobierno de Canadá, y liderado por Forest Trends, con sus socios CONDESAN, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), EcoDecisión e investigadores del Imperial College London.